miércoles, 17 de septiembre de 2008

LAS PALABRAS EXTRANJERAS

"La actualidad nos obligará un día a adoptar un sinnúmero de palabras africanas de la misma manera en que adoptamos sin cesar nuevas palabras árabes. Hasta hace poco, ignorábamos la intifada y el djihad, los ayatollahs y los moudjahidín... Estamos descubriendo los taleb y sus escuelas, las madrasa.
- ¿Los franceses comprenden esas palabras?, se sorprendió Sandra.
-No, realmente. El rol de esos vocablos es mostrarnos los límites de nuestro saber y de nuestro entendimiento. Son palabras herméticas, que no nos revelan nada. Pero señalan una dirección".
(págs. 64/5: LAS PALABRAS EXTRANJERAS. De Vassilis Alexakis. del estante editorial)

En la contratapa de la obra se lee: " (...)Ampliar lo decible es siempre ampliar lo pensable. Tal vez, para ampliar lo pensable sea siempre necesario recurrir a palabras extranjeras(...)".

La lectura de este libro es para quienes están seducidos por la palabra.
Es un regodeo, nunca antes tan exacto este término para esta experiencia literaria, que envuelve a las palabras en su tonalidad, en sus múltiples significados, en los mundos que esconde.
Inventores de vocablos, adoradores de diccionarios, prácticas de un sólo personaje o de múltiples personajes.
Los mapas de la lengua extendidos en los pisos de los departamentos.
Las imprecisiones de la propia conducta. Los asombros y sus desencatamientos.
Una ventana para analizar la vida humana, diferente y a la vez tan cerca.

martes, 9 de septiembre de 2008

Diques / Suicidio

DIQUES / SUICIDIO:

" (...) La tortura enfrenta al caído a extremos
insospechados de dolor y vejación, y lo
obliga a enfrentarse solo e inerme a sus
límites(...).
/ Traiciones. A.Longoni.
GRUPO Editorial NORMA
( págs. 117 -8 )

El trabajo de Ana Longoni avanza ( ¿ inicia ? ) en un tema de difícil análisis.
Su título ya expone la problemática: ' Traiciones. La figuradel traidor en los
relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. '
Antes de continuar leamos lo siguiente:
En fecha reciente se suicidó José/Pollo Baravalle. Fue un militante de la década del setenta en Rosario, preso político y "quebrado" por la tortura devino en represor.
Esta historia toca el punto mismo de la condición humana. Ese misterio de difícil y casi imposible codificación.
Alrededor de José Baravalle se han levantado acusaciones, piadosos comentarios, reproches por la información que se lleva con su muerte y un abanico amplio de consideraciones. De todo tipo.
No es mi intención abundar en estas perspectivas.
Hago mía la decisión de H.I.J.O.S. que asume el criterio de no juzgar conductas que se inscriben dentro de la política de/l terror que supone. Adhesión que me parece justa ya que cubre un aspecto operativo, no paralizante, abierto a reflexiones futuras según el avance de la Historia.
Personalmente sentí la necesidad de escribir unas breves líneas que se resumen en estas dos consideraciones:

a. La lectura de la obra de Ana Longoni se llena de contenido con la noticia del
suicidio de José Baravalle y la historia que soporta.

b. A lo largo de las grageas reflexivas que he hecho circular vía email he
insistido con una categorización ( = punto de vista ) que sostuvo en uno de sus
escritos el excelente escritor Pier Paolo Pasolini.
P.P.P. en un artículo periodístico analizaba los actos criminales de un joven
italiano que conmovió al pueblo de ese país. Su ferocidad, sus rituales y la
imposibilidad de encasillar mentalmente los crímenes realizados confundían
a la población.
Pasolini se hace cargo de esta situación y produce un comentario sencillo y
profundo al cual vuelvo una y otra vez por diversas razones.
Se interrogaba sobre cuántos diques tenía que haber roto el acusado dada la
bestialidad de sus actos, el nivel regresivo de su accionar. Y no se quedaba
en quién materializaba estos salvajismo, añadía a los responsables que
perversamente manipulaban a los sujetos para llevarlos a estos estadios.
Esta línea de análisis de Pier Paolo Pasolini se somete al descubrimiento de la condición humana cuando roza los límites de la misma.

Lo siniestro no impide una profunda tristeza para quienes conocimos a José

miércoles, 27 de agosto de 2008

ESO QUE LLAMAMOS CULTURA

Eso que llamamos cultura se mueve.
Los ¿ proyectos políticos ? en nuestro país brindan señales de agotamiento y los canales de participación, estrechos o desmotivantes, destinados a los jóvenes muestran algunas vías de acción de algún modo inéditas.
Los que fatigamos espacios culturales ( un reduccionismo en suma pero que ilustra ) recepcionamos que la búsqueda de un número creciente de jóvenes lo concretan en estos lugares.
Una bueña señal y paradójicamente preocupante. Una lectura atenta de lo antedicho evitan dar mayores explicaciones al respecto.
La poesía de Santiago Sylvester ( su publicación reciente 'El reloj biológico') registra estas opciones. Con palabras ajustadas, con sabor a certeza científica, devela las corrientes, siempre subterráneas, de la joven sociedad argentina.
El mundo que se torna ancho y ajeno a los adultos-mayores ha creado un nuevo mundo virtual y cultural que está a mano de quien quiera aceptarlo. Un pasaje que se está convirtiendo en realidad cotidiana.

jueves, 7 de agosto de 2008

El banquete cinematográfico

Hay cocinas literarias que han brindado sus recetas, que las han publicado, que las han hecho circular, que se han incorporado al imaginario social.
Hoy esas recetas literarias han cerrado su ciclo. Están para leerlas, resignificarlas, releerlas y así sucesivamente. Pero nadie intentaría escribir en coincidencia con sus estilos. Kafka, Joyce y más, mucho más, brindaron sus relatos y el tiempo ( esa dimensión humana compleja ) fechó su desarrollo.
Ya pasó.
La narrativa cinematográfica puede ofrecer un producto que recree esos autores, esos estilos, esos relatos. Lo puede hacer y lo hace. Es así de simple.
Es una extensión en otro andarivel de las propuestas clásicas.
Memorias del subsuelo se llama Taxi Driver; El proceso se denomina El hombre equivocado. O sea: Dostoievski/Scorsese; Kafka/ Hitchcock.
Apunto: Alcibíades en El banquete de Platón/ Decadencia del imperio americano ( D. Arcand). En la misma obra platónica la escena final de Sócrates hablando con Agatón ( tragedia ) y Aristófanes ( comedia ) donde el primero ( Sócrates) establece que ambos construyen en el mismo sentido cuando abordan las apariencias/ Melinda y Melinda ( de W. Allen).
La caverna de Platón, anticipo de la sala de cine ( espacio ) se despliega en el tiempo abriendo el universo de directores y guionistas en la industria del cine.

miércoles, 6 de agosto de 2008

EL ARTE DE PERDER TIEMPO

EL PAISAJE Y EL ARTE DE IR MURIENDO.
( Héctor Tizón ):

" La historia de la civilización ha sido también la historia de la degradación de la naturaleza y del paisaje, y paisaje es lo que se ve en la comarca, en el pago o el país o sea que 'pago' no es otra cosa que visión de los paisanos.
Esa etimología oculta es quizá a lo que aludiera el Cuchi Leguizamón cuando afirmaba que por más esfuerzos que uno hiciera, jamás lograría contagiar a un extraño venido a estos lugares ( o que ellos verdadera y esencialmente significan).
Para los campeones de lo urbano -ya lo recordaba Thoreau. el hombre sólo puede ser objeto de consideración como miembro de la sociedad y no como habitante o parte constitutiva de la Naturaleza.
El tiempo libre no puede ser comprado ni siquiera con la mayor de las riquezas, sólo puede ser alcanzado pñoraquellos que han dado cumplimiento casbal de las enseñanzas: abandonar padre y madre, hermano y hermana, esposa, hijos y amigos, y no volverlos a ver nunca y pagaron sus deudas,hecho testamento y puesto en orden todos sus asuntos.
Sólo entonces se estará en condiciones de ser un hombre libre, capaz de cultivar el arte de perder el tiempo, y sólo quien posea este arte será capaz de ver con ojos inocentes el cielo y la tierra que lo rodean.
Bien entrada la tarde, llegó un día, hace ya mucho tiempo, el Cuchi Leguizamón a mi casa de Yala. Mi hijo Ramiro, preparó una caipiriña-manualidad adquirida vagabundeando por el Brasil-que el Cuchi y sus acompañantes celebraron. Venían de visitar a la viuda de un viejo caminante y amigo que había muerto helado cuatro meses antes mientras intentaba escalar la cumbre del vecino Chañi. Aquel amigo, que halló la muerte a su gusto y semejanza, había vivido los últimos veinte años de su existencia en estas tierras altas, desiertas, barridas por los vientos en las tardes. Abandonó su bienestar en la ciudad, sus diplomas, su club y sus amantes, y se largó a caminar sin querer instalarse mucho tiempo en ningún lado.
'En Salta' -dijo el Cuchi' se han detectado cuarenta y siete clases sociales, pero él no escajaba ni se sentía a gusto en ningúna, y se fue.'
Allí, en el desnudo páramo,bajo un cielo indiferente, atormentado pero silencioso, pálido y claro como un alto sudario, no hay lugar para la ambición o las esperanzas desmedidas; los viejos saben con certeza, sin énfasis ni aspavientos, ni penas, cuál será el lugar, ya muy cercano, a dónde se detendrán sus huesos, y los jóvenes llevan en la mente, aunque no en el corazón, la muerte o el destino de emigrar.
Cuando el paisaje es imponente a uno se le desarrolla otra habilidad por añadidura el arte de estar tumbado, a la sombra y a la resolana.Allí uno se hace más consciente del cielo, de la redondez y del movimiento de la tierra,dela transparencia del aire y del leve rmor de la brisa, del horizonte monocolor y de la apacible lentitud del tiempo inexorable.
'En definitiva' dijo esa tarde el Cuchi- 'los lugares son personas, sólo que viven más'.
¿ Los cuerpos, las casas, las montañas, son reales o sólo son vibraciones?= ¿ o todo, como postulaba Hegel, es artimaña de la razón ?.
Pero existe la mirada de los niños, estupefacta y envejecida por la miseria, y sin embargo los que habitan esta tierra la aman porque está abonada con los huesos de sus padres.
Nadie puede huir del propio paisaje, de aquello que por primera vez vieron sus ojos al nacer. De ese juego de luces y de sombras que es la esencia del arte y del deseo."

lunes, 4 de agosto de 2008

SPINOZA ( para uso personal )

"El fantasma del padre de Hamlet, ese suerte de presencia-ausencia, ese personaje que no termina de morir pero tampoco está del todo vivo, como al borde mismo de la cripta que debería contenerlo y darle descanso eterno...El fantasma habita pues una frontera, ese lugar de paso pero que también impide el paso, como el sitio donde se juega la diferencia y no se termina de decidir la pertenencia a un territorio o una identidad". (Parte de un comentario de Diana Sperling en Ñ, 2 de agosto 2008, art. " Spinoza, un fantasma en las fronteras".

jueves, 31 de julio de 2008

PERITO SAER

" No sorprende entonces que Saer, creador de un territorio autónomo y una saga virtualmente infinita que parece avanzar y sin embargo se disuelve a medida que se narra". G.S.

Meses atrás me dí cita con el glaciar Perito Moreno. Un encuentro compartido con Silvia y demás turistas. En las innumerables explicaciones sobre el 'comportamiento' del glaciar se destaca el equilibrio que guarda su masa.
La cantidad de hielo que pierde se recupera lo que permite afirmar que este bloque gigante juega contradictoriamente con los movimientos de avance y desplazamiento.
Podríamos deducir que tiene una dinámica saeriana ¿ inversa ?. Literaturalizar la naturaleza construye pedagogía. Cual péndulo de Foucault el punto fijo esconde un relato y constituye la realidad-lupa. Es decir: una selva virgen más iluminada con el faro-conocimiento de la narrativa posible.

lunes, 28 de julio de 2008

FRASES ( westerns). P.Bolsillito recuerda.

(Winchester 73): Mi padre me enseñó a cazar, pero a él no le enseñaron a protegerse de los que disparaban por la espalda. Tengo prisa para que todo esto acabe de una vez y yo pueda volver a ser una buena persona.

( Encubridora ): Ojalá pudieras irte y volver hace diez años.

(La leyenda de la ciudad sin nombre ): Soy un ex ciudadano de ninguna parte y a veces siento añoranza de mi hogar.

( Grupo salvaje ): Cuando ellos llegaron, el cielo se tiñó de sangre.

( Dos hombres y un destino ): ¿ cuánto nos persiguen ?. Todos. ¿ Todos ?
¿ Qué les pasa a esos tipos?.

( El hombre que mató a Liberty Valance ): Cuando los hechos se convierten en leyenda, imprime la leyenda.

JOHN STEINBECK

" lo mejor es siempre lo más simple, lo malo es que para ser simple hace
falta pensar mucho".

martes, 22 de julio de 2008

BORGES y VÁZQUEZ,1998 ) LEALTAD

La más importante de las sagas históricas de Islandia, la Heimskringla, escrita hacia mediados del siglo XIX, por Snorri Sturluson, incluye una escena qe fascinaba a Jorge Luis Borges, quien lo reprodujo y analizó repetidas veces.
Transcribiré una de sus varias versiones:
(de leales, desleales y traidores. Balbi )

" He aquí la situación: Tostig, hermano del rey sajón de Inglaterra, Harold, hijo de Joswin, codiciaba el poder y se alió con Harald Hardrada, rey de Noruega.Con un ejército noruego desembarcabaron en la costa oriental y rodearon el castillo de Jorvik ( York ). Al sur de Jorviklos enfrentó el ejército sajón. El texto prosigue:
'Veinte jinetes se allegaron a las filas del invasor; los hombres, y también los caballos, estaban revestidos de hierro: uno de los jinetes gritó:
-¿Está aquí el conde Tostig?.
-No niego estar aquí -dijo el conde.
-Si verdaderamente eres Tostig -dijo el jinete-, vengo a decirte que tu hermano te ofrece su perdón y una tercera parte del reino.
-Sí acepto -dijo Tostig-, ¿ qué dará el rey a Harald Hardrada?
-No se ha olvidado de él -contestó el rey a Harald Hardrada?
-No se ha olvidado de él -contestó el jinete-, le dará seis pies de tierra inglesa y, ya que es tan alto, uno más.
-Entonces -dijo Tostig-, dile a tu rey que pelearemos hasta morir.
Los jinetes se fueron. Harald Hardrada preguntó, pensativo:
-¿Quién era ese caballero que habló tan bien?
El conde respondió:
-Harold, rey de Inglaterra".
Antes que declinara el sol de ese día, el ejército noruego fue derrotado. Harald Hardrada pereció en la batalla y también el conde.

PEPE BOLSILLO. 2

Seguimos con Álvaro Mutis. Encuentra una frase inscripta entre escombros: No es aquí.
Mutis la adopta como consigna, como dispardor, como síntesis de su quehacer literario. Instala la aventura en su narración. La búsqueda de una meta más allá de considerarla utópica. Su personaje principal, El Gaviero, ya sabe que lo que busca no existe pero no lo detiene. De ese impulso se llena de contenido el estilo de Mutis. Una fina elaboración y una manera de leer diferente.
En la próxima entrega les transcribo algo que escribió Ricardo Piglia. Mi recepción la vincula a lo que vengo comentado.

viernes, 18 de julio de 2008

EL RELOJ BIOLÓGICO / EL LUGAR DE PIGLIA

Incursionar por la libreria El Astillero ( S.Ortíz 25 18 CABA ) estimula la lectura. Suficiente crédito para un lugar de libros.
La poesía de Santiago Sylvester ( El reloj biológico ) y el libro El lugar de Piglia, crítica sin ficción; fueron las compras del día. Actos que me emocionan, títulos que promuevo. De sus lecturas estarán hechas las conversaciones futuras.

1. Pepe Bolsillo mientras toma el té.

Colombiano, escritor, enemistado con la ley ( a veces ), creador de revistas literarias en México. Primer lector de los borradores de Gabo ( Gabriel García Márquez ), padre de Macqroll El Gaviero, poeta. Así transcurre su vida, relatándola, el exquisito Álvaro Mutis. Apenas conocido en nuestro país. Se convirtió en un secreto de fondos literarios.
Y me refiero a él porque apareció una entrevista en la revista Ñ del sábado pasado (12 de julio de 2008 ). A él y a otros pero me interesa Álvaro, si me permite la intimidad. Me interesa su definición sobre la literatura como un espacio reñida con la función social. Descree del compromiso sartreano, aunque tanto el periodista como él no aclaran a cualquier Jean Paul se refiere: si al Sartre de las primeras épocas donde el compromiso pasa por el poder de la palabra. O al Sartre ulterior identificado con la concepción comunista del intelectual orgánico. Pero de estos deslices estamos facturados. Hoy lo denuncio yo, otro día me lo adjudican a mí.
Yo interpreto este absoluto volcarse al texto, a la creación del propio mundo ( ver en la web el contenido de la entrevista para comprender estas disquisiciones ) de la siguiente manera: imagino que uno descree de todas las convenciones humanas, que rechaza todas las ilusiones del hombre y uno procede a descolgarse del mundo o colgarse del mismo pero con una cuerda pendiente de la tierra. Desde ahí, desde ese margen brutal, desde esa existencia teñida de anarquía, trabajar el texto. Y ahí la negación de la función social de la literatura cobraría otra dimensión y no significaría realmente un daño a dicha concepción.
Álvaro Mutis mantiene una consigna para su vida: No es aquí.
( continuaré. P.B.)

jueves, 17 de julio de 2008

LAS FANTASIAS POLÍTICAS TERMINAN CUANDO COMIENZA LA VERDAD PERONISTA

http://www.literatura.us/borges/tema.html: una lectura recomendada, luego de la decisión cletodiana.
Sobre la lealtad recuerdo un graffiti de la década del 70:
LAS FANTASIAS POLÍTICAS TERMINAN CUANDO EMPIEZA LA VERDAD PERONISTA.

viernes, 11 de julio de 2008

LA COMPOSICION. Cuarta parte: final.

Pasó una semana, se cayó de puro viejo un árbol de la plaza, el camión de la basura estuvo cinco días sin pasar y las moscas tropezaban en los ojos de la gente, se casó Gustavo Martínez de la casa de enfrente y repartieron así unos pedazos de torta a los vecinos, volvió el jeep y se llevaron preso al profesor Manuel Pedraza, el cura no quiso decir misa el domingo, en el muro de la escuela apareció escrita la palabra 'resistencia', Daniel volvió a jugar fútbol y metió un gol de chilena y otro de palomita, subieron de precio los helados y Matilde Schepp, cuando cumplió nueve años, le pidió a Pedro que le diera un beso en la boca.
-¡Estás loca! -le gritó Pedro.
Después que pasó esa semana, pasó todavía otra, y un día volvió al aula el militar cargado de papeles, una bolsa de caramelos y un calendario con la foto de un general.
-Mis queridos amiguitos -les dijo-. Sus composiciones han estado muy lindas y nos han alegrado mucho a los militares y en nombre de mis colegas y del general Perdomo debo felicitarlos muy sinceramente. La medalla de oro no recayó en este curso, sino en otro, en algún otro. Pero para premiar sus simpáticos trabajitos, les daré a cada uno un caramelo, la composición con una notita y este calendario con la foto del prócer.
Pedrose comió el caramelo camino a su casa y esanoche, mientras cenaban, le contó al papá:
-En la escuela nos mandaron a hacer una composición.
-Mmmm.¿Sobre qué? -preguntó el papá comiendo la sopa.
-'Lo que hace mi familia por las noches'.
El papá dejó caer la cuchara sobre el plato y saltó una gota de sopa sobre el mantel. Miró a la mamá.
-¿Y tú qué escribiste, hijo? -preguntó la mamá.
Pedro se levantó de la mesa y fue a buscar entre sus cuadernos.
-¿Quieren que se las lea?. El capitán me felicitó.
Y les mostró donde el capitán había escrito con tinta verde:
'¡Bravo!. ¡Te felicito!.
-El capitán...¿ qué capitán? -gritó el papá.
-El que nos mandó a hacer la composición.
Los papás se volvieron a mirar y Pedro empezó a leer:
Escuela Siria.Tercer grado
El papá lo interrumpió:
-Sí, está bien, pero lee directamente la composición,¿quieres?.
Y mientrs los padres escuchaban con mucha atención, Pedro leyó:
'Cuando mi papá vuelve del trabajo, yo voy a esperarlo al autobús. A veces, mi mamá está en la casa y cuando llega mi papá le dice quiubo chico, cómo te fue hoy. Bien le dice mi papá y a tí cómo te fue, aquí estamos le dice mi mamá. Entonces yo salgo a jugar fútbol y me gusta meter goles de cabecita. Después viene mi mamá y me dice ya. Pedrito venga a comer y luego nos sentamos a la mesa y yo siempre me como todo menos la sopa que no me gusta. Después todas las noches mi papá y mi mamá se sientan en el sillón y juegan ajedrez y yo termino la tarea. Y ellos siguen jugando ajedrez hasta que es la hora de irse a dormir. Y después, después no puedo contar porque me quedo dormido.
Fernando Pedro Malbrán.
Nota, si me dan un premio por la composición ojalá sea una pelota de fútbol, pero no de plástico.

Pedro levantó la mirada y se dio cuenta de que sus padres estaban sonriendo.
- Bueno -dijo el papá-, habrá que comprar un ajedrez, por si las moscas.-------------------------------------------------------------------

LA COMPOSICIÓN. Tercera parte

Esa noche se sentasron los tres a cenar, y aunque ndie le ordenó que se callara, Pedro no abrió la boca. Sus papás comían sin hablar. De pronto, la madre comenzó a llorar, sin ruido.
-¿Por qué está llorando mi mamá?
El papá se fijó primero en Pedro y luego en ella y no contestó. La mamá dijo:
-No estoy llorando.
-¿Alguien te hizo algo? - preguntó Pedro.
-No -dijo ella.
Terminaron de cenar en silencio y Pedro fue a ponerse su pijama. Cuando volvió a la sala, sus papás estaban abrazados en el sillón con el oído muy cerca de la radio, que emitía sonidos extraños, más confusos ahora por el poco volumen. Casi adivinando que su papá se llevaría un dedo a la boca para que se callara, Pedro preguntó rápido:
-Papá, ¿ tú estás contra la dictadura?
El hombre miró a su hijo, luego a su mujer, y en seguida ambos lo miramos a él. Después bajó y subió lentamente la cabeza, asintiendo.
-¿También te van a llevar preso?
-¿Cómo lo sabes?
-Tú me traes buena suerte, chico -sonrió.
Pedro se apoyó en el marco de la puerta, feliz de que no lo mandaran a acostarse como otras veces. Prestó atención a la radio tratando de entender. Cuando la radio dijo: 'la dictadura militar', Pedro sintió que todas las cosas que andaban sueltas en su cabeza se juntaban como un rompecabezas.
-Papá -preguntó entonces-, ¿yo también estoy contra la dictadura?
El padre miró a su mujer como si la respuesta a esa pregunta estuviera escrita en los ojos de ella. La mamá se rascó la mejilla con una cara divertida, y dijo:
-No se puede decir.
-¿Por qué no
-Los niños no están en contra de nada. Los niños son simplemente niños. Los niños de tu edad tienen que ir a la escuela mucho, jugar y ser cariñosos con sus padres.
Cada vez que a Pedro le decían estas frases largas, se quedaba en silencio. Pero esta vez, con los ojos fijos en la radio, respondió:
-Bueno, pero si el papá de Daniel está preso, Daniel no va a poder ir más a la escuela.
-Acuéstate, chico -dijo el papá.
Al día siguiente, Pedro se comió dos panes con mermelada, se lavó la cara y se fue corre que te vuela a la escuela para que no le anotaran un nuevo atraso. En el camino, descubrió una cometa azul enredada en las ramas de árbol, pero por más que saltó y saltó no hubo caso.
Todavía no terminaba de sonar ding-dong la campana, cuando la maestra entró, muy tiesa, acompañada por un señor con uniforme militar, una medalla en el pecho, bigotes grises y unos anteojos más negros que mugre en la rodilla.
La maestra dijo:
-De pie, niños, y bien derechitos.
Los niños se levantaron. el militar sonreía con sus bigotes de cepillo de dientes bajo los lentes negros.
-Buenos días, amiguitos -dijo-. Yo soy el capitán Romo y vengo de parte del Gobierno, es decir, del general Perdomo, para invitar a todos los niños de todos los grados de esta escuela a escribir una composición. El que escriba la más linda de todas recibirá, de la propia mano del general Perdomo, una medalla de oro y una cinta como ésta con los colores de la bandera. Y por supuesto, será el abanderado en el desfile de la Semana de la Patria.
Puso las manos tras la espalda, se abrió de piernas con un salto y enderezó el cuello levantando un poco la barbilla.
-¡Atención! ¡Sentarse!
Los muchachos obedecieron.
-Bien- dijo el militar -. Saquen sus cuadernos...
¡Listos los cuadernos ? ¡Bien! Saquen lápiz...¿Listos los lápices?
¡Anotar! Título de la composición: ' Lo que hace mi familia por las noches'...¿Comprendido? Es decir, lo que hacen ustedes y sus padres desde que llegan de la escuela y del trabajo. Los amigos que vienen. Lo que conversan. Lo que comentan cuando ven la televisión. Cualquier cosa que a ustedes se les ocurra libremente con toda libertad. ¿ Ya ? Uno, dos, tres: ¡ comenzamos!
-¿Se puede borrar, señor? - preguntó un niño.
- Sí -dijo el capitán.
-¿Se puede hacer con bolígrafo?
-Sí, joven. ¡ Cómo no!
-¿Se puede hacer en hojas cuadriculadas, señor?
-Perfectamente.
-¿Cuánto hay que escribir, señor?
-Dos o tres páginas.
-¿Dos o tres páginas? -protestaron los niños.
-Bueno -corrigió el militar-, que sean una o dos. ¡A trabajar!
Los niños se metieron el lápiz entre los dientes y comenzaron a mirar el techo a ver si por un agujero caía volando sobre ellos el pajarito de la inspiración.
Pedro estuvo mordiendo el lápiz, pero no le sacó ni una palabra. Se rascó elagujero de la nariz y pegó debajo del escritorio un moquito que le salió por casualidad. Juan, en el pupitre de al lado, estaba comiéndose las uñas, una por una.
-¿Te las comes? -preguntó Pedro.
-¿Qué? - dijo Juan.
-Las uñas.
-No. Me las corto con los dientes y después las escupo. ¡Así !
¿Ves?
El capitán se acercó por el pasillo y Pedro pudo ver cerca la dura hebilla dorada de su cinturón.
-¿Y ustedes, no trabajan?
-Sí, señor -dijo Juan, y a toda velocidad arrugó las cejas, sacó la lengua entre los dientes y puso una gran 'A' para comenzar la composición. Cuando elcapitán se fue hacia el pizarrón y se puso a hablar con la maestra, Pedro le espió la hoja a Juan y preguntó:
-¿Qué vas a poner?
-Cualquier cosas. ¿ Ytú?
-No sé -dijo Pedro.
-¿Qué hicieron tus papás ayer?
-preguntó Juan.
-Lo mismo de siempre. Llegaron comienro, oyeron radio y se acostaron.
-Igualito mi mamá.
-Mi mamá se puso a llorar de repente -dijo Pedro.
-Las mujeres se la pasan llorando.
-Yo trato de no llorar nunca.Hace como un año que no lloro.
-Y si te pego en el ojo y te lo pongo morado, ¿no lloras?
-¿Y por qué me vas a hacer eso si soy tu amigo?
-Bueno, es verdad.
Los dos se metieron los lápices en la boca y miraron el bombillo apagado y las sombras en las paredes y sintieron la cabeza hueca como una alcancía. Pedro se acercó a Juan y le susurró en la oreja:
-¿Tú estás contra la dictadura?
Juan vigiló la posición del capitán y se inclinó hacia Pedro:
-Claro, pendejo.
Pedro se apartó un poco y le guiñó un ojo, sonriendo. Luego, haciendo como que escribía, volvió a hablarle:
-Pero tú eres un niño...
-¿Y eso qué importa?
-Mi mamá me dijo que los niños...comenzó a decir Pedro.
-Siempre dicen eso...A mi papá se lo llevaron preso al norte.
-Igual que al de Daniel.
-Ajá. Igualito.
Pedro miró la hoja en blanco y leyó lo que había escrito: 'Lo que hace mi familia por las noches'. Pedro Malbrán Escuela Siria. Tercer Grado A.
-Juan, si me gano la medalla, la vendo para comprarme una pelota de fútbol tamaño cinco de cuero blanco con parches negros.
Pedro mojó la punta del lápiz con un poco de saliva, suspiró hondo y arrancó: Cuando mi papá vuelve del trabajo...

jueves, 10 de julio de 2008

LA COMPOSICIÓN. Segunda parte.

Un día, Pedro inició un veloz avance: por el flanco izquierdo donde habría estado el banderín del córner si ésa fuera una cancha de verdad y no la calle entierrada del barrio. Llegó frente a Daniel, que estaba de arquero, simuló con la cintura que avanzaba, pisó el balón hasta dormirlo en sus pies, lo levantó sobre el cuerpo de Daniel, que se había lanzado antes, y suavemente lo hizo rodar entre las dos piedras que marcaban el arco.
-¡Gol!- gritó Pedro y corrió hacia el centro de la cancha esperando el abrazo de sus compañeros. Pero esta vez nadie se movió. Estaban todos clavados mirando hacia el almacén.
Algunas de las ventanas se abrieron. Se asomó gente con los ojos pendientes de la esquina. Otras puertas, sin embargo, se cerraron de golpe. Entonces Pedro vio que al padre de Daniel se lo llevaban dos hombres, arrastrándolo, mientras un piquete de soldados lo apuntaba con metralletas. Cuando Danielquiso acercársele, uno de los hombres lo contuvo poniéndole la mano en el pecho.
-Tranquilo- le dijo.
Don Daniel miró a su hijo.
-Cuídame bien el negocio.
Cuando los hombres lo empujaban hacia el jeep, quiso llevarse una mano al bolsillo, y de inmediato un soldado levantó su metralleta.
-¡Cuidado!
Don Daniel dijo:
-Quería entregarle las llaves al niño.
Uno de los hombres le agarró el brazo.
-Yo lo hago.
Palpó los pantalones del detenido y allí donde se produjo un ruido metálico, introdujo la mano y sacó las llaves. Daniel las recogió en el aire. El jeep partió y las madres se precipitaron a la calle, agarraron a sus hijos del cuello y los metieron en sus casas. Pedro se quedó cerca de Daniel en medio de la polvareda que levantó el jeep al partir.
-¿Por qué se lo llevaron?
Daniel hundió las manos en los bolsillos y apretó las llaves.
-Mi papá está contra la dictadura.
Pedro ya había escuchado eso de ' contra la dictadura '. Lo decía la radio por las noches, muchas veces. Pero no sabía muy bien qué quería decir.
-¡Qué significa eso?
Daniel miró la calle vacía y le dijo como en secreto.
-Que quieren que el país sea libre. Que se vayan los militares del gobierno.
-¿Y por eso se los llevan presos? -preguntó Pedro.
-Yo creo.
-¿Qué vas a hacer?
-No sé.
Un vecino se acercó a Daniel y le pasó la mano por el pelo.
-Te ayudo a cerrar -le dijo.
Pedro se alejó pateando la pelota y como no había nadie en la calle con quien jugar, corrió hasta la otra esquina a esperar el autobús que traería a su padre de regreso del trabajo.
Cuando llegó, Pedro lo abrazó y el papá se inclinó para darle un beso.
-¿No ha vuelo aún tu mamá?
-No- dijo Pedro.
-¿Jugaste mucho?
-Un poco.
Sintió la mano de su papá que le tomaba la cabeza y la estrechaba con una caricia sobre la camisa.
-Vinieron unos soldados y se llevaron preso al papá de Daniel.
-Ya lo sé -dijo el padre.
-¿Cómo lo sabes?
-Me avisaron por teléfono.
-Daniel se quedó de dueño del almacén. A lo mejor ahora me regala caramelos -dijo Pedro.
-No creo.
-Se lo llevaron en un jeep como esos que salen en las películas.
El padre no dijo nada. Respiró hondo y se quedó mirando con tristeza la calle. A pesar de que era de día, sólo la atravesaban los hombres que volvían lentos de sus trabajos.
-¿Tú crees que saldrá en la televisión? -preguntó Pedro.
-¿Qué? - preguntó el padre.
-Don Daniel.
-No.

lunes, 7 de julio de 2008

LA COMPOSICIÓN. Primera parte.

LA COMPOSICIÓN.
antonio skármeta.
editorial sudamericana.
---------------------------------

Primera parte:

El día de su cumpleaños a Pedro le regalaron una pelota. Pedro protestó porque quería una de cuero blanco con parches negros como las que pateaban los futbolistas profesionales. En cambio, ésta de plástico le parecía demasiado ligera.
-Uno quiere meter un gol de cabecita y la pelota sale volando.
Parece pájaro por lo liviana.
-Mejor -le dijo el papá-, así no te aturdes la cabeza.
Y le hizo un gesto con los dedos para que callara porque quería oír la radio. En el último mes, desde que las calles se llenaron de militares, Pedro había notado que todas las noches el papá se sentaba en su sillón preferido, levantaba la antena del aparato verde y oía con atención noticias que llegaban desde muy lejos. A veces venían amigos que se tendían en el suelo, fumaban como chimeneas y ponían las orejas cerca del receptor.
Pedro le preguntó a su mamá:
-¿ Por qué siempre oyen esa radio llena de ruidos ?
- Porque es interesante lo que dice.
- ¿ Qué dice ?.
- Cosas sobre nosotros, sobre nuestro país.
- ¿ Qué cosas ?.
- Cosas que pasan.
- ¿ Y por qué se oye tan mal ?.
- La voz viene de muy lejos.
Y Pedro se asomaba soñoliento a la ventana tratando de adivinar por cuál de los cerros lejanos se filtraría la voz de la radio.
En octubre, Pedro fue la estrella de los partidos de fútbol del barrio, jugaba en una calle de grandes árboles y correr bajo su sombra era casi tan delicioso como nadar en el río en verano. Pedro sentía que las hojas susurrantes eran un estadio techado que lo ovacionaba cuando recibía un pase preciso de Daniel, el hijo del almacenero, se filtraba como Pelé entre los grandotes de la defensa y chuteaba directo al arco para meter el gol.
-¡ Gol ! -gritaba Pedro y corría a abrazar a todos los de su equipo, que lo levantaban por los aires porque, a pesar de que Pedro ya tenía nueva años, era pequeño y liviano.
Por eso todos lo llamaban ' chico '.
- ¿ Por qué eres tan chiquito ? - le decían a veces para fastidiarlo.
- Porque mi papá es chiquito y mi mamá es chiquita.
- Y seguramente también tu abuelo y tu abuela porque eres requetechiquito.
- Soy bajo, pero inteligente y rápido; en cambio tú, lo único que tienes rápido es la lengua.

miércoles, 2 de julio de 2008

PABLO POR ANTONIO

" NERUDA por SKÁRMETA ", antonio skármeta, planeta:

La oportunidad de ganar un espacio amable, literario, vital y allende Los Andes. Casas, mares, sombras y luces nerudianas.
" por eso eres transparente para que vean el mañana"
" hasta que todo lo que pudo ser se convirtió en silencio"
" que el amor extinguido no es la muerte,
sino una forma amarga de nacer"

selecciono poemas de Pablo que sostienen mi lectura.
La transparencia volcada en futuro; el epitafio perfecto; la respuesta al desamor de Saúl Bellow.
Las anécdotas, la irrupción silenciosa de Rulfo, los dos carteros de Neruda, Isla Negra, la Chascona y la Sebastiana.
La lucha política. El gesto coleccionista y su derrame apropiador.
Leerlo para agrandar la vida.

jueves, 26 de junio de 2008

Laura Ferreyra <lferreyra80@hotmail.com>

miércoles, 25 de junio de 2008

ciclo de lectura de los POETAS del Tercer Mundo. Segunda parte

En el bar Tercer Mundo. Un despliegue de color, de amigos, de cosa linda como diría un amigo mío. Poeta joven que lee con intensidad y con aceptación de parte de los muchos presentes.
Una pareja que alterna sus lecturas para ofrecernos sus esfuerzos estéticos. Al final un coro, de esos que uno quiere que continuén. Antes mi exposición. Con un público oculto en la oscuridad, mis páginas iluminadas y un silencio compañero. Hablé de Neruda, de sus casas ( Santiago, Isla Negra, Valparaiso). De su poema filial sobre la condición paterna de ser un marinero en tierra. Capturo esta idea para posicionarme.
Hablo de Álvaro Mutis, colombiano. Su personaje El gaviero.
Su relación con la literatura como lo hace también otro personaje, Corto Maltés. Imagino que se encuentran. Imagino que sus miradas vitales se confunden con la poesía de J.D.
Hablo de Santorini, de sus horizontes luminosos, del tiempo que viene de los niños. De la poesía de J.D. y esta misma geografía.
Hablo del miedo en Nicaragua, del miedo narrado poéticamente por el salvadoreño Roque Dalton. Aclaro que las escenas negras que presencié las demoro para otra ocasión.
Hablo del pensar borgeano en el imaginario social argentino.
Hablo del viento imposible de frenar: Penetro de Chile.
Penetro una forma de decir CULTURA.
Digo algunas otras cosas, titubeo en otras,añoro.
En mi exposición en el inicio dejo en claro las limitaciones que me someten:
a. ser sólo lector de poesía.
b. las experiencias y su imposibilidad de ser transferidas.
c. la crisis de la recepción.
d.el asomo de melancolía que el tema me provoca. Ejemplifico
con un cuento del italino Dino Buzzati.
Regreso a Buenos Aires con más amigos. No es poco.
Un primo me dice con ironía: haré la tarea leeré a Jorge Debravo. Fin

ciclo de lectura de los POETAS del TERCER MUNDO. primera parte

El lunes 23 de junio viajo a Rosario. Neblina, neblina, neblina.
En la confusa atmósfera la constante de un camión. En su parte trasera la leyenda: mi acompañante es Dios, si no vuelvo es que me fuí con él.- Me inquieta la perspectiva que se escribe delante de mis ojos. Intento leer una vez más la poesía de Jorge Debravo. Parte de su obra, Milagro abierto:
"Esta vida en silencio
en la sombra desnuda.
Cayendo, meditando,
de machacada y ebria se hace pura.

Flotas tú restregada
en el tronco y el nervio.
Blancos se abren tu voz,el viento,
el alma...
Porque esta vida es un milagro abierto..."

Hablaré sobre este poema, la leeré. Y otra más "No te ofrezco la paz..." que está ya volcada en la entrega anterior de este blog.
Me interesa el vaciamiento que este costarricense y poeta ejerce sobre el relato religioso. Quedándose con su cascarón, con su desnuda estructura para volcar su humanismo. No sólo retórico además de creciente compromiso político.
Arma su fe, no religiosa, pero sí asume la concepción que anida en su vocablo. La fe es en todos los casos: crear lo que no se ve.
Rememoro el teatro del absurdo de Ionesco ( Eugene). Su propio vaciamiento de los manuales para aprender inglés y su posterior utilización de este estilo de narrar para contar sus dramas.
Haré un breve pasaje de esta relación.
Con simpatía leo en un correo-invitación que mi amiga y coordinadora del ciclo: Alejandra Méndez ( junto con Leandro Llull. Me distraigo: un nombre y apellido sugerente para un futuro personaje literario) me hizo llegar. Debo hacerme cargo de una exposición titulada: Poesía latinoamericana actual". Devastador para un simple lector ocasional de poesía. Pero tengo la excusa legítima: la desmesura de Alejandra, la desmesura latinoamericana en su quehacer histórico. Acudo al salteño y poeta Santiago Sylvester:
"El mundo tiende a la desmesura: si se examina un hueso aparece un dinosaurio". Me da pie para unir las experiencias de vida, de lectura ( esta diferenciación tan curiosa de nuestro decir: literatura y vida. Esa " y " que complica cuando uno quiere fusionar). Y Santiago ( Sylvester ) colaborará sin saberlo para intentar una definición de poesía: "Ayer ha venido el cortador de pasto/ y ha hecho que todo se trastoque: el ceibo, las nubes, el par de urracas que creaba suspenso entre dos árboles". Ese suspenso, esa forma de decir poesía.
Quizás lo una a otra definición de poesía que pretendo que lo sea: Lito Nebbia hablando de Evita " pocas personas dejan una marca en el aire". Esa marca en el aire es decir: poesía.
Me gusta. No siento que fuerce la realidad, esa selva misteriosa que las herramientas interpretativas la amplían con la luz que generan. Las palabras poetizadas como conocimiento. Un iluminar para ampliar, para enriquecer.
En un pais como la Argentina tan de cuentos, que se inquieta cuando algo se prolonga como la novela. Jorge Debravo entendía que la poesía era como el viento que alguna veces se amarraba a las palabras y algunas veces se iba. Una suerte de musa. Un ablandador de manos, según un antiguo folclorista argentino.

domingo, 22 de junio de 2008

JORGE DEBRAVO. Yo no te ofrezco la paz hermano hombre

" No te ofrezco la paz, hermano hombre,
porque la paz no es una medalla:
la paz es una tierra esclavizada
y tenemos que ir a libertarla.

Yo te pido el amor y la ternura
el músculo, los gritos y las garras,
la agilidad del pie, el fuego del canto,
la hoguera del deseo y la mirada.

Pertrechado con luz, con alegría,
con sueños, cuerpos y almas,
saldremos a tomar la paz a golpes
aunque tengamos que despedazarla."

viernes, 20 de junio de 2008

APUNTES PARA POETAS DEL TERCER MUNDO

El 23 de junio en un ciclo de poesía que se desarrolla en un bar rosarino trataré de divulgar la obra del escritor costarricense Jorge Debravo. En internet hay información amplia sobre el mismo y su obra. Remito a esta fuente.
Lo que sigue es una guía para la exposición. Tiene valor para mí y quizas sea una referencia para el público asistente el día mencionado.
1. historia de la poesia latinoamericana.
2. poetas centroamericanos.
3. Jorge Debravo ( un detalle que se autonomiza ).
4. Julio Cortázar: amarre de la palabra, arrimar, sombra larga,
convivio.
5. Dino Buzzati.
6. Poesía salteña.
7. Viajando: Chile y las casas de Neruda.
Roque Dalton y Nicaragua.
J.D. en Asia, en Egipto, en Costa Rica, en N.York,
en Santorini, en Las Azores, en Marsella ( poesía igual
a viento ).
8. Corto Maltés.
9. Rosario: un punto, la cifra del misterio.
10. Argentina un pais de cuentos, la novela que inquieta, la
poesía como marca en el aire. La esperanza es esa marca
en el aire.

lunes, 9 de junio de 2008

MODOS DE VER ( texto íntegro )

( modos de ver. R.P./pintura arg., abstracción 1/ edic.B.V. )

" En el libro de W.H. Hudson, Idle days in Patagonia ( Días de ocio en la Patagonia), hay una escena fantástica que podría ser el comienzo de una historia de la pintura argentina ( al menos una historia de la percepción y del espíritu de vanguardia que, casi cien años después, daría lugar a una explosión extraordinaria con la aparición de los grupos Madí y Arte Concreto Invención).
Es un día de verano, en el campo y a la sombra de unos talas se encuentran ( cuenta Hudson ) un inglés con lentes y un gaucho que aprende a ver, que ve por primera vez, y por eso podríamos llamar a esta escena: la lección óptica.
El gaucho se ríe del europeo porque usa anteojos. Le parece ridículo ver a un hombre con ese aparato artificial calzado sobre la nariz. Hay un desafío, una suerte de payada destinada a definir qué es ver y quién ve bien. De a poco, el paisano entra en el juego y al fin acepta probarse los lentes del inglés.
Y no bien se calza los anteojos ( que le funcionan perfectamente, como en unaescena de magia o en un acto de azar surrealista ) el gaucho ve el mundo tal cual es por primera vez. Se pone los lentes y todo cambia y ve los colores y la silueta definida del paisaje y sufre una revelacíón, una suerte de iluminación profana.
( ' ¿ Qué es lo que hace tan verdes a los árboles ? ¡ Nunca fueron tan verdes antes ! ¡ Y tan nítidos!, puedo contar las hojas' ). Entonces sucede algo extraordinario: el gaucho no puede creer que sea real lo que ve y que el color del carro que tiene enfrente ( ' pero si es colorado como sangre' ) haya surgido de la niebla oscura. Entonces va hasta el carro y lo toca. Lo toca para verificar que no está recién pintado. La marcha del gaucho hasta el carro y el gesto de tocar lo que ve para ver si es así, esa ruptura de la distancia y de la perspectiva es un acto fundador de la percepción en la Argentina.
La escena termina con una conversión: el gaucho se ha convencido y empieza desde entonces a usa anteojos, y seguramente es el primer gaucho con lentes que recorre de a caballo la provincia de Buenos Aires.
Hudson cuenta, de hecho, una escena de aprendizaje, una escena pedagógica que parece una ilustración de la consigna de Klee: no se trata de reproducir lo visible, sino de hacer visible. Los pintores abstractos han comprendido esto desde el principio y lo han llevado al límite: se han dedicado a pintar los modos de ver la realidad antes que la realidad misma. Los anteojos -sinécdoque del arte de ver -ponen en crisis la subjetividad del hombre natural: hay que desconfiar de lo que uno cree que ve y por lo tanto - como diría Tomás Maldonado - también de lo que siente cuando cree ver lo que ve. La pintura pinta la desconfianza de la visión espontánea ( y esto es lo que la representación no figurativa viene a decir ). Hacia 1944 un conjunto de pintores, teóricos y poetas argentinos ( Hlito, Kosice, Lidy Pati, Blaszko,Rothufss, Arden Quin, Maldonado, Lozza,Iommi, Núñez, Edgar Bayley ) profundizan ese camino. Son abstractos y concretos, trabajan con las formas y el vacío, y con la fijeza pura del color. Hacen lo que otros han hecho antes, pero lo hacen de otro modo y en otro lugar. Su punto de máximo riesgo - su punto de ceguera, el intento extremo de no ver lo que se ve - fue su impulso de llevar la abstracción más alládel plano. Desde el principio elaboraron la noción de marco recortado. Trataron así de borrar de la pintura el modelo naturalista de la ventana y del vidrio transparente que definió tradicionalmente a la perspectiva como visión enmarcada. Se plantearon quebrar la forma clásica del cuadro, salir del espacio y entrar en lo real.
Para hacer justicia a estos grandes pintores argentinos, que trabajaron en un suburbio del mundo y en medio de la hostilidad general, hay que volver al gaucho de Hudson y recordar que esa escena campestre narraba también una situación colonial. Hudson es de la estirpe - pero también de la calidad narrativa - de Kipling, y el capítulo al que me refiero se titula significativamente Sight in Savages. Sin la mediación europea, sin su enseñanza y sus instrumentos, el salvaje no puede ver. La vanguardia periférica, si se me permite hablar así, ha discutido siempre la verdad ( y la prioridad ) de esa mirada colonial.
La historia de la pintura y de la experimentación visual es siempre una historia del origen, una arqueología de los modos de ver. No sólo de qué es ver, sino también de quién vio primero. O - lo que para los argentinos es lo mismo- qué europeo ( o qué norteamericano) estaba ahi cuando nosotros vimos por primera vez. La disputa por la prioridad frente a París, Londres o Nueva York ha sido la condición de la vanguardia en la Argentina. ( Se es de vanguardia porque se está en el borde del desierto y se ve demasiado tarde o demasiado pronto lo que se viene).En la presentación de la exposición Arte Nuevo en el Salón Kraft, el 30 de octubre de 1947, se leía: ' En los últimos años, los pintores de la Argentina han venido haciendo las experiencias más osadas. De toda América, actualmente quizá es Buenos Aires la ciudad que más se ha agitado como lugar correspondiente a todo intento innovador en las artes'.Esa perspectiva de lucha y de novedad ha persistido y persiste en el arte argentino, y Hudson no ha hecho más que permitirnos imaginar -invertida- una escena inicial.Los anteojos del gaucho están seguramente perdidos en algún rincón oscuro del Museo de Luján: esos anteojos deberían ser expuestos en la galería del Rojas o en ' Belleza y Felicidad' y visitados por los artistas y los críticos porque, si uno se los prueba, podrá ver al mismo tiempo, en la lejanía,los comienzos de una historia de la vanguardia argentina y, más cerca, una visión concreta de la pintura abstracta y, por fin, un a premonición criolla de los ready made de Marcel Duchamp."

miércoles, 4 de junio de 2008

Palermo,González, Dotti, Kaufman

Precisiones:

a. Debate Vicente Palermo vs. Horacio González: página 12 ( 29/5).
b. Dotti, Kaufman. Las conversaciones se desarrollan en:
El río sin orillas. Revista de filosofía, cultura y política. Nro. 1

NOEscritos, sobre eso que se llama arte

Luis Felipe Noé publicó una recopilación de ensayos ( esa distracción de la lectura ) que se lo edita Adriana Hidalgo.
Hora de los pintores, presencia pictórica, reflexiva, política en suma.
Su último aporte: La imagen hoy: cuadro de situación (2006), pág. 401 y ss.
Sus partes: Introducción, la imagen acción, la postura socio-libertaria-vanguardista, tecnología y rebelión, y su planteo futurista: creo que se marcha hacia un nuevo concepto de imagen de imágenes. El autor afirma que no podrá en el año 2020 registrarlo, por razones de edad.
En fin, este texto y sobre todo este último trabajo tienen un alto valor para los despegados debates de hoy.

Hermenegildo Sábat

" Un hombre inteligente se recupera pronto de una derrota, pero
un hombre mediocre no se recupera nunca de una victoria". HS

Boccherini, Luigi/ 1743-1805; su música acompaña el acto de escribir/les. Un deseo: que los inclasificables lectores construyan su propio mundo musical asumiendo su tarea de receptores reflexivos del contenido de este espacio convencionalmente denominado: blog.
Boccherini fue un conspirador. Hermenegildo Sábat también, lo es. Avanza sobre los valores del éxito y su contrapartida el fracaso. Afirma, quizás sin saberlo, quizás no ( sabiéndolo ), que los logros las más de las veces son la síntesis de una serie de malos entendidos, de entendidos malos. Su frase se relaciona con las victorias pírricas. ¿ Cuáles no lo son ?. La chefrase: Hasta la victoria siempre, es un objetivo, una meta. No es una permanencia. Y Hermenegildo lo sabe, o quizás no.
Tiene algo de Hemingway, tiene algo de Piglia la resonancia de la frase. Se los apunto, desconozco si se los comunico.
En la nicaraguasandinista la consigna 'coralizaba' el grado de impacable que guardaba la lucha, el grado de generosidad que guardaba la victoria. En la línea de Ernesto Guevara. No sé si esto pensó Sábat, quizás sí.
Hermenegildo, a estas alturas me atrevo a la confianza unilateral, apuesta. Futuro.
Entremedio y hacia adelante hay una construcción, una conspiración, para instalar un nuevo sujeto político. Que ya se trama en el entramado definitivo.


martes, 27 de mayo de 2008

SURF

El surfista y la ola metaforizan al político y la realidad en su propio devenir.
El surfista tiene en cuenta la ola pero no contempla sus futuras dinámicas preocupado y ocupado en su propio acto de surfear.
El político recorre idéntico camino, pensar, acción.
Los gestos culturales que comenzaron a dialogar con un incipiente nuevo actor político instala lentamente una guía de acción.
La democracia ganará en apelaciones directas aún bajo las coordinaciones coyunturales del signo político más opuesto.
Mensajes ( reclamos,demandas ) que se instalan dentro de canales sectoriales que no los representa pero que sí les facilita la voz.
Un movimiento que exige, exigirá un fino discriminar, una limitación en la identificación inmediata del pueblo con los líderes de los discursos.
En suma, un reagrupamiento inédito que habla desde la propia cotidianeidad.

martes, 20 de mayo de 2008

SANTORO + BHABHA

Una gentileza de mi amigo Gervasio, la página web de Daniel Santoro ( completa lo narrado en la última entrega de este blog): www.danielsantoro.com.ar

Un libro polémico: EL LUGAR DE LA CULTURA. de Homi K. Bhabha. Edit. Manantial.
Una obra de difícll lectura. El esfuerzo vale la pena y la alegria. Más allá del nombre de un viejo programa de la tv argentina ( El saber no ocupa lugar) los ensayos de Bhabha conceptualizan un ' más allá ' que rompe con las consideraciones históricas. Irrumpe con los inventos para inquietar las tradiciones culturales y tiene aciertos mayúsculos.
En su amplitud es un libro de cuidado. Ideológicamente lo considero encubridor de aires conservadores, más allá ( nuevamente las dos palabras, caras a la obra ) de las lecturas resistenciales que podamos ejercer.
Abre la introducción con una frase revolucionaria de Martín Heidegger ( Construir, habitar, pensar):
" Un límite no es aquello en que algo se detiene sino, como reconocieron los griegos, el límite es aquello en que algo comienza su presentarse ".

martes, 13 de mayo de 2008

MANUAL DEL NIÑO PERONISTA

MANUAL DEL NIÑO PERONISTA
Daniel Santoro. la marca.

La feria del libro, 2008, promocionó una real joya pictórica literaria. Es el texto de referencia.
La editorial " la marca " es una empresa que publica libros 'raros'. Una manera como otra de nombrar la calidad de su quehacer.
El manual selecciona la producción de Santoro ya publicada en cinco volúmenes.
Se encuentra el material más representativo y se acompaña con entrevistas y un prólogo que dan cuentan del entrecruzamiento de pintura, arquitectura, política y cosmogonía. Esta última pertenciente al autor.
Las pinturas de Daniel Santoro me impactan contradictoriamente.
Me producen un cierto rechazo.
Me producen un cierto interés por la pedagogía que transmiten.
Dentro de ese marco tensional el universo de Santoro ( su cosmogonía ) se explica y a la vez apela a recursos múltiples. Las más de las veces roza una combinatoria inédita.
En suma, una experiencia estética que no está reñida, en absoluto, con el ejercicio político.

martes, 6 de mayo de 2008

RESALTANDO TEXTOS

En primer lugar los párrafos resaltados de los textos reunidos por Bárbara Cassin en la obra: NUESTROS GRIEGOS Y SUS MODERNOS. Estrategias contemporáneas de apropiación de la antigüedad. Edit. Manantial.

La grácil paloma que, en su libre vuelo, hiende el aire cuya resistencia siente, puede imaginar que lo hará mucho mejor en el vacío.

Designar la instalación de horizontes de comprensibilidad ( hermenéutica).

No es que nosotros seamos los Modernos previstos por esos Griegos , porque ciertamente ellos no preveían a ninguno más que a ellos mismos. Sino porque somos cabalmente , lo queramos o no, sus Modernos en el sentido de que tenemos necesidad de estrategias , sobre todo para desprendernos de ellos.

Habiéndolo perdido todo por la historia , no nos queda más que ella.

.....................................................

En el texto de referencia hay otras frases resaltadas. La idea es no cansar al lector.
Al lector ocasional, como diría Macedonio Fernández.
Otra idea es ofrecerles un recorrido personal de un texto que posiblemente se ignore, en tanto y en cuanto no ha sido leído. ¿ Todavía no leído?.
Un brindis de sentido en el novedoso recorrido de la propia lectura.
El dolor intelectual de silenciar páginas que también son consideradas valiosas.
El impacto del trabajo de Umberto Eco: De Aristóteles a Poe, página 206 y ss.
Aplazar el deseo de demorarme en esas páginas del enciclopédico italiano para no confesar que inicié una cabal comprensión de lo que significa la crítica literaria.
En fin, discurrir sobre la Poética.
Definitivamente el propósito de no aligerar al ocasional...lector en sus esfuerzos de comprensión. No brindar las claves personales. Sólo señalar un camino en el vasto campo de la creación.

martes, 29 de abril de 2008

EL NINGUNEO CULTURAL

Ningunear es no tomar en consideración al otro.
Una de las acepciones.
Es al fin y al cabo un estilo, una manifestación cultural que demasiadas veces toma alturas institucionales.
Durante el mes de mayo, para acotar el universo de análisis, varios seminarios en la CABA bajo convocatorias seductoras darán lugar a lo que en estas líneas llamo: el ninguneo cultural.
Se deduce de sus programas que el tiempo brevísimo para atender un tema apunta más a la formalidadd vacía que a dar respuestas a los asuntos a considerar. Ya ni hablemos de generar interrogantes.
Para muestra vale un botón, dicho añejo pero válido aún hoy: en un congreso psicoanalítico se indica que habrá un espacio libre y gratuito, abierto a la comunidad, que tratará un punto del temario con un panel de cuatro especialistas, la proyección de un video y debate posterior. Todo en el exiguo tiempo de una hora y quince minutos.
En fin, queda a la vista el estilo de las jornadas de análisis.
Con frecuencia recuerdo un prólogo de Mario Vargas Llosa ( etapa " pecado de juventud ") referenciado en la obra de Maurice Le Blanc.
MVLL. nos explica con singular detalle sobre las condiciones de un duelo que aumenta progresivamente no permitiendo en suma la realización del mismo.
Creo que metafóricamente podríamos aplicarle esta dinámica al ninguneo cultural.
Me preocupa la insistencia de esta estructuración.
Máxime que los organizadores tienden a copiar " fórmulas de éxito".

lunes, 21 de abril de 2008

( la ) CULTURA

¿ MACEDONIO vs. JUAN DOMINGO ?

"la única realidad no es la verdad " M.Fernández
"es indudable que las cosas no comienzan o no comienzan cuando se las inventa.
O el mundo fue inventado antiguo". M.Fernández

LA CULTURA ES UN ESPACIO OMNÍVORO
( Macedonio. Historia crítica de la literatura argentina. Coord. N.J. )

" EL ENTRAMADO DE RELACIONES DE PODER CONSTITUYE UNA SOCIEDAD NO SE REDUCE A SUS RELACIONES DE PODER ECONÓMICO. ASÍ COMO ÉSTE NO PUEDE EXISTIR SIN UNA ECONOMÍA, TAMPOCO PUEDE EXISTIR SIN INSTITUCIONES, SIN UN ESTADO O SIN UNA CULTURA. ECONOMÍA, POLÍTICA Y CULTURA CONSTITUYEN ASPECTOS INTRÍNSECOS DE TODA ACTIVIDAD HUMANA, QUE SÓLO PUEDEN SER SEPARADOS DESDE UN PUNTO DE VISTA ANALÍTICO." ( Mónica Peralta Ramos )

---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------

Los argentinos somos una casa de citas. No pude, ni quise, rehuir esta condición en los párrafos que anteceden.
En el comienzo de esta nota se cifran mis esfuerzos para hacer presente que la cultura es la práctica de los pueblos.
En el comienzo de esta nota se cifran mis esfuerzos para deslegitimar que la cultura es un factor o un pasatiempo. O algo residual, o un cierre de distensión. Finalmente, que no está afuera de "otras disciplinas".
La cultura metafóricamente cobra la fuerza del viento 'chileno' popularmente bautizado como Penetro. Hagan lo que hagan, no se puede evitar su paso hacia el interior de los hogares.
Aún más, se ha dicho que podemos no haber leído a Borges. Pero que esta carencia no impide que pensemos borgeanamente.
La cultura guarda una dimensión océanica.
Abordarla implica, necesariamente, mapearla. Construir cartografías.
Hay una cartografía que me inquieta, que me seduce.
Comento: hay un mapa que se despliega entre los ensayos de Mempo Giardinelli sobre la educación en la Argentina ( y sus propuestas) y los planteos teóricos de Franco Berardi ( Bifo ) en su obra: Generación Post-Alfa ( Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo). Recomiendo sus lecturas.
Juan Domingo Perón construyó una frase fuerza con claras referencias del pasado griego para operar en la realidad política nacional. Macedonio invierte la frase ANTES.
Generando varias interpretaciones: a. que la única verdad anida en otra parte que no se corresponde con la realidad. b. que la realidad es una de las verdades existentes.
Para mí: un espacio interesante para repensar la cultura.
Macedonio complica la idea del orígen de las cosas. Los vestigios antropológicos lo avalan, hoy en día.
Mónica Peralta Ramos actualiza su pensamiento y expresa no ya la interdependencia de la política, la economía y la cultura. Afirma que se trata de una suerte de moneda de tres caras teóricas y no discernibles en la realidad.
En fin, si algo de todo esto les resulta útil sólo me queda decirles, remedando el título de un film: amanece que no es poco.


lunes, 14 de abril de 2008

LA EDUCACIÓN.

LA EDUCACIÓN.
Una posibilidad en los pliegues del desfondamiento.
( Silvia Duschatzky )

( por la importancia del tema transcribo completo el artículo que la autora publicara en:
Cuadernos de campo. Publica: Grupal. Año 1, Nro.2 - Octubre de 2007, pág. 10 y ss. )

"La escuela parece desdibujase en cada signo que la atraviesa. Transitamos sus espacios, tomamos ' el lugar' que nos corresponde, hablamos su lengua, pero el juego no se arma. Estamos en la escuela, ¿ estamos en la escuela ? Qué es una escuela en la saturación de información ( 1 ), en la velocidad incesante, en un mundo desreglado ?.

Del homo - sapiens al homo - zapping
' Esa mañana al llegar a la escuela me estaba esperando la coordinadora académica... cuando me anuncian que el padre de un alumno quería conversar conmigo, le pido queespere...ya conél me comenta que el día anterior a la salida su hijo había quedado encerrado en el baño...pido mis disculpas al señor ...viene a verme el arquitecto...estamos analizando los costos de una obra cuando me anuncian quealguien debe acompañar a un niño que cayó por la escalera...me encuentro con el profe de Tecnología que me anuncia que abandona el curs por indisciplina de los alumnos...'

La ignorancia del Saber
'Llega la vice y vamos a la dirección para conversar sobre la sanción de dos alumnos que agredieron verbalmente a una profesora...Converso con las auxiliares docentes sobre las dificultades que tgienen los alumnos en la clase de historia, sobre los actos de violencia de Rubén que por la mañana insultó a la profesora de Ed.Física, sobre la profesora de matemática quien no puede dar clases porque los chicos no la escuchan...'

'...En quinto año un chico sacó un arma y lastimó a un compañero...la secretaria pregunta: ¿ llamo al ministerio? Claro responde el director y deciles que vengan pronto porque no atiendo a la prensa, que se hagan cargo para eso le pagan...En ese momento se hace presente el equipo de convivencia del ministerio y simultáneamente la policía, luego de conversar se llevan al agresor, llega la tía con quien vive el agresor, le informan sobre lo acontecido y dice: yo no puedo más con este chico, no sé qué hacer realmente...Este chico está para un reformatorio le contesta el director...Este escuela me supera, yo saco licencia que se haga cargo el vice...'

La insoportable levedad del ser

''La directora explica al padre que ya no saben qué hacer con los problemas de conducta del mayor de las adolescentes y le dice que han agotado todas las instancias: habló con él la preceptora, la hizo la tutora, pasó por dirección, intentó convencerlo un compañero, firmó llamadas de atención...No quiera expulsarlo pero lo último que hizo rebasó cualquier vaso...El hombre se muestra asombrado y tranquilamente indica que no esperaba que fuera ese chico sino el otro de los hijos. No comprendo la actitud rebelde porque desde que creció y no entra por los ventiluces no lo obligo más a acompañarme a robar por las noches que es de lo que vivimos...ahora vienenel de 7mo. que es más flaco y no se lastima tanto al entrar...'

La pregunta inicial se altera.El valo testimonial de las escenas no nos dice qué es una escuela sino cómo se habita. El testimonio, no relata episodios sino que da cuenta de un modo de existencia en condiciones singulares. El testimonio afecta a quien lo pronuncia y a quien lo recibe.Quien lo pronuncia no lo hace en nombre de un deber ser que juzga lo que vive sino de un real que lo con-mueve, que lo sitúa frente a la exigencia de configurarse a partir de lo que sucede. Por su parte el receptor queda definido por las operaciones que tiene que hacer para pensar el testimonio. El valor del testimonio no está en lo que dice sino en la posibilidad de crear el marco que confiera algún sentido a los enunciados. El testimonio probable interlocutor, hace lazo.El testimonio pierde su dueño; una vez que produce un lector, un receptor, la responsabilidad sobre lo testimoniado es compartida. El efecto del testimonio es la 'comunidad' de pensamiento.
Lasescenastestimonian un habitar desreglado.No sólo todo puede pasar sino que lo acontece no puede ser alojado en una referencia de sentido. Qué ocurre cuando el orden de la Legalidad no estructura el mundo?.Al parecer, ya no contamos con un saber o un guión que nos ampare y nos proporcione la inteligibilidad necesaria para movernos en la vida social.
Los protagonistas de las escenas insisten en no saber qué hacer:los padres no saben qué hacer,los docentes no saben qué hacer y los chicos más allá del saber. El no saber no es mera ignorancia sino una constatación de que el saber no dialoga conlo que se presenta no produce efectos prácticos, no habilita modos subjetivantes de hacer con lo real.
Decíamos, que la impotencia envuelve a los sujetos. Me atrevería a dar vuelta la afirmación: no se trata de un mero no saber sino de un saber que no habla, que no produce actos, no arma lazo, no crea posibilidades de existencia.
Veamos como opera un saber que ha dejado de hablar. Qué sabemos de la función paterna? Ante todo que es portadora de ley,que su función es inscribir el cachorro humano en el universo de la cultura, en el mundo de las convenciones que nos unen a los otros ;pero resulta que sorpresivamente nos topamos con un padre que nos comenta que por las noches sale a robar con su hijo. Y qué sabemos de la función docente: que cuenta con los recursos para afectar al alumno en una dirección determinada y con qué nos encontramos?, con un profesor agredido, otro que renuncia y un director que pide licencia porque las cirkcunstancias losuperan. Qué sabíamos de los dispositivos de producción de ley?, que prescribían y ordenaban un hacer. Qué su fuerza no radicaba en la presencia física - de las máximos autoridades en la escuela- sino en la capacidad performativa de sus normas y discursos. Qué ocurre en cambio?. Frente al estalldo de los acontecimientos, los directivos demandan la presencia concreta de las figuras ministeriales - equipos de convivencia - a lo que le sigue no obstante, el pedido de licencia del director.
Los docentes, directivos, alumnos, padres devienen habitantes de un universo desreglado. ¿ Cómo pensar al habitante de un universo desreglado ?. En principio se trata de un sujeto a la deriva, sin anclaje que lo funde, sin una anterioridad que lo constituya. Pero la paradoja de esta situación es que un sujeto a la deriva o se deshace o se constituye pensando lo que hay.
Los testimonios nos hablan del padecimiento de un estar a la deriva. Se padece por dispersión, por superficialidad. Pero no es igual padecer que dar cuenta que se padece, que narrar el padecimiento. Se padece con el cuerpo, se padece en soledad,se padece porque no alcanzamos a descifrar qué nos hace padecer. Cuando el padecimiento se narra, se arma un interlocutor y se instala una palabra, una palabra que al ser dicha instasura un principio de simbolización dónde no lo había.
Las escenas testimonian laimposibilidad de armar situación educastiva. En tiempo estatales, en sociedad disciplinaria, la situación educativa estaba dada. Podíamos encontrar difrencias en el estilo pedagógico pero la situación se armaba por efeco de la eficacia de los lugares instituidos. Bastaba con un docente ( dícese del que ejerce su lugar) y un alumno ( dícese del que ejerce su lugar ) para que la situación se planteara. Por lo tanto el encuentro, término que remite no a una mera reunión de términos sino a la capacidad de que esos términos se afectes, fundaba el principio de la situación educativa.Desde aquí la imposibilidad de situación educativa en los tiempos que vivimos, no radica en que no se enseñan contenidos pedagógicos sino en un estasr desencontrados.
Un estar a la deriva es un estasr padeciente. El padecimiento en los relatos se insinúa como un padecimiento extensivo: es un padecer de alumnos, docentes, padres. El padecimiento revela una posición de vulnerabilidad y la vulnerabilidad había de un afectarse por la situación.La vulnerabilidad es la condición primera de un pensamiento eninmanencia, un pensamiento cuya fertilidad no está en criterios externos de legitimidad sino en su poder de afectarse y afectarse y afectar una práctica. La percepción de vulnerabilidad deviene de la ineficacia de las representaciones. Lo que se suponía no se presenta, lo que se hacía ya no resulta productivo, lo que se imaginaba no se halla en ningún lugar.La vulnerabilidad es el modo en que se expresa elagotamiento de una lógica.
La vulenrabilidad supone un pliegue en dos direcciones, por un lado en relación a las representaciones de la cultura escolar tan afecta a las jerarquías y las asimetrías. L a pedagogía en su trayectoria produjo asociaciones de sentido entre autoridad-saber-verdad. Así, cuanto más poder y más saber más autoridad y más sentido saturando ( y suturando) lavida social. En este plano admitir la vulnerabilidad compartida coloca a los sujetos en un plano equivalente de posibilidades. Por el otro, si la vulnerabilidad es en este caso vulnerabilidad de las representaciones y los dispositivos instituidos, crece la responsabilidad y la decisión subjetiva entorno de pensar lo que vivimos. La vulnerabilidad entonces es un pliegue en tanto de ahora en más los modos de habitar resultan de un doble juego: decidir y hacerlo con otros. Estos otros no resultan de un organigrama sino que son aquellos con los que podemos componernos para desanudar problemas y desplegar posibilidades.
La vulnerabilidad se presenta entonces como punto de partida para entrar en relación con lo que hay. Pero sólo punto de partida, es necesario hacer activa la vulnerabilidad y esto implica producir un intervalo en la velocidad incesante de lo que acontece. La iedea de intervalos-pliegues ( 2) da cuenta de un movimiento qwue permita albergar, alojar un dato, hacerlo inteligible en los marcos de la singularidad y no de los supuestos: de qué nos habla un padre que sale a robar con su hijo?. Qué nos hace obstáculo de esa situación , que suceda o que nos lo relate?. Qué nos produce un director que huye despavorido, qué un alumno que desoye a susdocentes, con qué nos chocamos cuando asistimos a un docente impotente?.
Los testimonios testimonian la imposibilidad del ejercicio del rol ( 3). Sin embargo no se trata de disfunciones, sino de los efectos de la caída de la función. El Nombre del padre, maestro, alumno es un vestigio, tal vez activo en ciertas condiciones, pero ya no invariante estructural, determinación universal, que fija posiciones y produce actos.Por tanto,si un padre armaba unhijo,si undocentearmaba un alumno y un directorconvalidasba una configuración jerárquica, hoy solo se trata de nombres que han perdido lacosa que nombran.Estamos frente a undesafíoa: componernos a partir de operaciones de afectación. Ser director,docente,alumno será entonces producto de movimientos que produzcan la relación donde no la hay, donde ya nose produce por efecto asutmático delos instituidos.Si sólopienso al opdre como el portador de ley no es posible ligar con ese' padre' real. Si sólo pienso al almnocomo el que se confiugra respecto de una autoridad no hay composición posible con el 'alumno' que rompe los moldes previstos, si sólo pienso al docente como el que cumple con la obligación prescripta niohay enseñante efectivo. Por lo tanto la consistencia de un encuentro no descansa en formatos previos sino en lasoperaciones que posibiliten una ligadura. La cohesión por ejemplo entre ese padre y el docente no resultará de la eqwuivalencia de identidades sino de las huellas de un hacer juntos. Sabemos lo que nos sperara de ese padre, ¿ pero quénos une oqué podría unirnos?. Qué tarea, qué problema, qué estrategia?
Como sugiere Cristina Corea, en condiciones de fluidez, si una experiencia no está hecha de múltples operaciones, se cae, se diluye, no acontece. La subjetividad contemporánea no se instituye en relación algo dado ( saberes, prácticas acumuladas, experiencia previa). Nos chocamos con infinidad de presencias que aportan un exceso, un plus, una diferencia que no deja atraparse en las tradiciones ni en lógicas de comprensiión asprehendidas. Pareciera qwue una operación en la fluidez puede dar lugar a una experiencia subjetiva si tiene alguna opción de constituir un entorno, una configuración qwue habilite experiencias y proporione criterios de decisión en la saturación general. En medios inestables,lo decisivo para la subjetividad son las operaciones y una operación es aquel movimiento capaz de producir lo que no está. Un movimiento, una operación capaz de enlazar lo disperso tienela radicalidadde la constitución.
Sii algo existe en la fluidez es porque se está operando sobre lo que se presenta disperso. La subjetividad de los habitantes de las escuelas relatadas, deviene superflua. Su modo de estar es propio de la navegación incesante por una serie de ndos, que a su turno exigen una operación de conexión de baja intensidad. La violencia, el planilleo, los chicos que no aprenden, los docentes impotentes funcionando como ' paradas' momentáneas en el flujo de información que no dejan rastros capaces de alterar los modos de habitar la escuela.
Los testimonios testimonian un hacer que no produce, un estar que amontona pero no enlaza, un choque de presencias que no alcanza a convertirse en encuentro. Pero también dan cuenta de las potencias: la cercanía de los cuerpos, la vulnerabilidad compartida, la ignorancia de partida.
Dicho de otro modo:la potencia está en lo que hay: presencias desarticuladas, fragmentadas pero presencias al fin.
Se trata de que esas presencias produzcan una existencia. ( 4)

(1) Información es todo aquello que se nos impone, que nos convoca a una operación de conexión. La información en la era de la velocidad no es un dato pleno de valor, sino el nodo que nos conecta a una red. Su único valor es producir una operación den enganche capaz de diluirse frente a una nueva operación. Dice Castell ' Las redes operan según la lógica binaria de exclusión/inclusión. En cuanto a formas sociales carecen de valor. Tanto pueden matar o besar,no hay nada personal en lo que hacen' (...).
(2) El pliegue no es un pensamiento en busca de entidades fijas. El pliegue huye del verbo ser y remite a circunstancias: en qué caso un pensamiento que permite componer lo que se muestra es un pensamiento de la com-posición no de la clasificación. Lo pliegues incorporan sin totalizar, sin unificar, reunen discontinuamente en la forma de movimientos que producen superficies, espacios, flujos y relaciones'.
(3) Rol: término que alude a la acción de jugar un juego previamente diseñado. El rol supone el desempeño de un papel asignado.
(4) La existencia no es de índole física sino simbólica: La existencia es del orden de la creación.