martes, 29 de enero de 2008

POESIA

Años de lector, nunca demasiados, un deslizamiento progresivo hacia la poesia. Bucear en lo desconocido más que en lo nuevo. O nuevo en lo personal. Casi íntimo.
Con estas convicciones, con esta experiencia reciente, leo el artículo de Ricardo Piglia en la revista Ñ publicada hace un par de días.
Y encuentro el eco.
Los recorridos distintos, las claves de desciframiento diferentes.
Los niveles incomparables, la propia vida tan única de los dos.
Encuentro un texto, una conversación escrita, entre Piglia y Saer.
Cuando mi hija Laura tenía diez años lo encontré al narrador entrerriano y me escribió en forma coral ( incluyó a J.J.S " estos provincianos...") una cálida dedicatoria. Lo había visto con anterioridad en una cursada en la facultad de Puán.
Ahora lo reencuentro en esta identificación.
No son casualidades, no es el azar.
Es el producido de las olas vitales de la cultura que camina.

martes, 22 de enero de 2008

¿ QUIÉN $&%" ES JACKSON POLLOCK ?

El documental: ¿ Quién mierda es Jackson Pollock ?, las Teorias de la Verdad, de los hermanos Frápolli ( editores ), El interior, de Martín Caparrós, Fellini-Manara y Elementos de epistemología comparada, de Enrique Marí rodean el tablero de mi computadora. Un mundo feliz, a mi entender.
Desglose:
a. mi compu se llama: chacán uán ( es la cancha one donde discurre parte de mi vida ).
b. el libro de Marí va en préstamo a una amiga rosarina. En el bar de
P. y M. ( quienes van ahí sabrán cuál es el lugar ) varias amigasher-
manas eluden el verano de enero discutiendo sobre epistemes y
otras excentricidades filosóficas.
Maravilloso, ¿ no?.
c. Teoría de la verdad en el siglo XX. Tal es su nombre completo, es
el esfuerzo milenario que hago para adentrarme en las fatigosas
dunas del saber.
d. El interior. Es un book de consulta.
Dejo para el final ( e. ) algunos comentarios sobre el documental de 74
minutos ¿ Quién mierda es Jackson Pollock ?.
Un ejemplo de complot en la línea pigliana.
Primero una acotación marginal: tiene el doc. puntos de contacto con el libro de Paul Auster "Brooklyn Follies".-
Secuencia: hallazgo ( azar ) - objeto de arte no canonizado por las estructuras habituales de validación - entrada por la ventana al mercado de arte.
Clave policial.
Interesante paradoja de ilegitimar los criterios de mercado para buscar la legitimación del mismo. Quizás amplía los horizontes comerciales.
Coquetea con el fraude.
Hay un misterio que se resiste a ser secreto.

martes, 15 de enero de 2008

UN BELLO COMPLOT

Jorge Amado, publica en 1996, en una editorial barcelonesa, su obra
'Tieta de Agreste'.
Un genuino complot contra el cliché de las buenas costumbres.
Un altísimo nivel erótico donde la transgresión se legitima por su belleza.
En mis años de lector no he hallado pieza comparable al inicio de este libro.
A continuación:
" Silencio y soledad, el río penetra mar adentro en el océano sin límites bajo el cielo despejado, el fin y el principio. Dunas inmensas, límpidas montañas de arena, la niña corriendo como una cabrita hacia lo alto, en el rostro la luz del sol y el zumbido del viento, los pies leves y descalzos, poniendo distancia entre ella y el hombre fuerte, con el vigor de sus cuarenta años, que la perseguía.
Resoplando, el hombre sube, con el sombrero en la mano para que no se lo lleve el aire y se pierda. Los zapatos se entierran en la arena; el reflejo del sol le ciega los ojos; agudo filo de navaja, el viento le corta lapiel; el sudor corre por todo su cuerpo; el deseo y la rabia:
-¡Cujándo te coja,leche, te acorralo y te mato!
La niña se vuelve y mira, calcula la distancia que la separa del vendedor ambulante, con el miedo y el deseo en sus ojos:-Si me coge, me penetra -se estremece espantada-; pero, si no espero, desiste. ¡Ah! eso no, no puedo permitirlo, aunque quiera, pues ha llegado el momento".
El hombre también se detiene y habla, grita palabras que no llegan a la niña, perdidas en la arena;arrastradas por el viento. Ella no le oye; pero adivina y responde:
-¡Beee! -Así balan las cabras que ella apacenta.
El desafío golpea la cara, penetra en los testículos del vendedor ambulante, recupera sus fuerzas y avanza. La niña espera.
Allá atrás, el río; enfrente, el océano:los ojos adolescentes recorren y dominan el paisaje desmedido. En aquel momento de espera, de ansia y de angustia, la niña se fijó en la memoria la deslumbrante inmensidad de la cama de novia que le correspondiera. Del otro lado de la desembocadura, la bellezade la playa ancha y lisa del Saco, en mar de aguas mansas, en el Estado de Sergipe,la pequeña aldea de pescadores, con almacén, capilla y escuela, un villorrio. Lo opuesto a los montículos monumentales donde ella se encuentra, invadiendo las aguas, el espacio del mar, contenidos por el oleaje en furia guerrera. Aquí, el viento deposita diaria cosecha de arena, la más blanca, la más fina, elegida a propósito para formar la playa singular de Mangue Seco, sin comparación con ninguna otra, aquí donde el Estado de Bahía nace en la convulsa conjunción del río Real con el océano.
Docena, docena y media de viviendas provisionales, cambiándose al sabor del viento y de la arena que los invade y entierra, morada de los pocos pescadores que habitan en este lado de la desembocadura.
Durante el día, las mujeres pescan cangrejos en el cenegal, mientras los hombres lanzanlas redes al mar. A veces, parten a una pesca milagrosa, audaces, cruzando las enormes olas, altas como dunas en los únicos barcos capaces de enfrentarlas y proseguir mar adentro, al encuentro acordado con barcazas y veleros, en noches de oscuridad, para el desembarco de contrabando.
El falso buhonero viene en la lancha de motor a recoger las cajas de bebidas, de perfumes, los fardos de seda italiana, de Cachemira e hilo inglés y otras clases, y a efectuar el módico pago, dinero para la harina, el café, el azúcar, el aguardiente y el tabaco para liar pitillos. De vez en cuando, trae una vagabunda en la lancha y, mientras las cajas y los faros son transportados a las casuchas, va a despacharla a las dunas, sobre las hojas de los cocoteros para aprovechar el tiempo. El hombre es un garañón; los pescadores le aprecian. ¿ Acaso en más de unaocasión no les acompañó en las barcazas, indiferente al oleaje, hasta la alta mar de navíos y tiburones?.
La niña deja que el hombre se acerque mucho, y sólo entonces escapa arena arriba y, desde lo alto, nuevamente lanza la exigente y asustada llamada de las cabras. No conoce otra expresión de amor, otra palabra, otro sonido. Aquel mismo día lo había oído lanzar a la cabrita en el primer celo, cuando el macho cabrío Inácio, padre del rebaño, se dirigió hacia ella, balanceando la perilla y los testículos colgando. Después, apareció el vendedor ambulante y la niña aceptó la invitación para el paseo en lancha, veinte minutos de río, cinco de mar agitado y el esplendor de Mangue Seco. ¿ Cómo resistir,contestar gracias, pero no voy?. Mentira: no la había seducido el paseo en el ríio, la travesía del trecho de mar; ni siquiera las dunas tan queridas desde la infancia. La niña no intenta disculparse.Había rehusado invitaciones anteriores, pero el buhonero le tenía echado el ojo desde hacía tiempo. Esta vez, ella dijo vamos, sabiendo adónde iba. Sin embargo, cuando siente la manopesada del hombre sujetarle el brazo, el miedo la invade por entero, de la cabeza a los pies. No obstante, se contiene, y no intenta huir.
El hombre la derriba sobre las hojas de los cocoteros, le levanta la fala y le arranca las bragas, un trapo sucio. De rodillas sobre ella, entierra el sombrero en la arena para que no se le vuele y se pierda;luego se abre la bragueta. La niña le deja hacer, pues desea que él lo haga. Ha llegado el tiempo para ella, como para las cabritas la hora temida y deseada, la hora implacable del bode Inácio, con los testículos casi arrastrándose por el suelo de tan grandes. Había llegado su hora,¿ acaso no le corría ya la sangre entre los muslos todos los meses?.
En las dunas de Mangue Seco, Tieta, pastora de cabras, conoció el gusto del hombre,mezcla de mar y de sudor, de arena y viento.Cuando el buhonero la derribó, igual que la cabrita lo fuera horas antes, ella gritó. De dolor y de contento."

SOBRE LA TEORÍA DEL COMPLOT. Entrega nro.3

La teoría del complot, según Ricardo Piglia, de la cual se han transcripto las primeras partes, puede leerse completa en la siguiente dirección:
www.casadelasamericas.com/publicaciones/revistacasa/245/ricardopiglia.pdf

miércoles, 9 de enero de 2008

UNA NUEVA TRADICIÓN LITERARIA EN CIERNES

Don Rodrigo Fresán, medito, está construyendo una nueva tradición literaria.
Sus reseñas constituyen prueba fiel.
Obviamente, es mi lectura.
Veremos.
Y hablando de R.F. difundo parte, modesta parte, de su comentario sobre Donald Barthelme ( rey de la literatura posmoderna norteamericana).
Perlas de D.B.
a. Escribo así porque Samuel Beckett ya estaba escribiendo como él escribe cuando yo empecé a escribir.
b. El objetivo de toda literatura es la creación de un extraño objeto cubierto con piel que te rompea el corazón.

Dice Fresán: " Algunos descorazonados dirán que Flying to America: 45 Move Stories se trata de aquello que queda y se encuentra al fondo del barril.
De acuerdo: pero es un barril sin fondo".-

TEORIA DEL COMPLOT SEGUNDA ENTREGA

( ricardo piglia. t.del complot. segunda entrega)
LOS SIETE LOCOS
El complot como nudo de la política:

En relación con la primera cuestión, podríamos decir que hay un punto alrededor del cual se anuda cierta tradición de la novela en la Argentina y podríamos considerar que algunas de las escrituras de ficción -Amalia, la primera- se ha constituido alrededor de narrar un complot. Si pensamos en algunos escritores centrales en el imaginario de la narrativa argentina, como Arlt, Marechal,Borges y Macedonio Fernández, habría que decir que es alrededor del complot que constituyen su noción de ficción. Sus textos narran la construcción de un complot y, al decirnos cómo se construye un complot, nos cuentan cómo se construye una ficción.
El ejemplo paradigmático es Los siete locos. Aunque ha sido leída básicamente como la novela de Erdosain, creo que la que tiene un lugar central es la novela del Astrólogo, la construcción de un gran complot con los siete locos como conspiradores. Y es alrededor de la noción de maquinación que la novela constituye su eficacia. Ahí Arlt captó algo. Ése es uno de los elementos que explican, creo, la actualidad que tiene. Arlt siempre está escribiendo la historia del presente porque capta la noción de complot como un nudo de la política argentina, y si uno lo relee siempre vuelve a encontrar esa tensión. Lo importante es que la política aparece tematizada como tal. Ustedes no van encontrarse con elementos de la realidad política ni con hechos relevantews de esos años, como sucede en otras novelas argentinas de la época que tienen una noción más esquemática de lo que se entiende por compromiso y por relación entre literatura y política. En Arlt, la relación con la política está desmaterializada, hay unasola referencia a Di Giovanni,ligada a la falsificación de dinero, y luego una nota al pie en la que el autor aclara que lo que ha escrito no tieneque ver con el golpe del '30, porque la novela es de 1929. Arlt capta la existencia del complot como lógica del funcionamiento de lo social más que de la sociedad propiamente dicha; la noción de complot está trabajada como nudo de construcción de la complejidad de la política y, básicamente, como el modo que tiene el sujeto aislado de pensar lo político.
En la novela como género,el complot ha sustituído la noción trágica de destino: ciertas fuerzas ocultas definen el mundo social y el sujeto es un instrumento de esas fuerzas que no comprende. La novela ha hecho entrar la política en la ficción bajo la forma del complot. La diferencia estre tragedia y novela parece estar ligada a un cambio de lugar de la noción de fatalidad: el destino es vivido b ajo la forma de un complot. a no son los dioses los que deciden la suerte, son fuerzas oscuras las que construyen maquinaciones que definen el funcionamiento secreto de lo real. Los oráculos han ccambiado de lugar, es la trama múltiple de la información, las versiones y contraversiones de la vida pública, el lugar visible y denso donde el sujeto lee cotidianamente la cifra de un destino que no alcanza a comprender.
La percepción básica que Arlt trasmite es que hay que construir un complot contra el complot. El sujeto siente que socialmente está manipulado por unas fuerzas a las que atribuye las características de una conspiración destinada a controlarlo y debe complotar para resistir el complot. Siempre digo en broma que los llamados científicos sociales o analistas de la política aprenderían más sobre política argentina leyendo estas novelas que trabajando sobre el discurso explícito de los políticos. La sociedad capitalista no es lo que ella dice que es.Cuando denuncia lo que se supone que funciona mal ( la corrupción, el fraude, el delito político), está reforzando la idea de que se trata sólo de anomalías en una lógica que tiene la garantía de su propia autorregulación y de su visibilidad.

CAFÉ

( escena cinematográfica citada en el libro de Damián Tabarovsky " La expectativa" )

Tom Hanks entra a una cafetería con un amigo y pide un café. La empleada le contesta: Chico, mediano, o grande ? Mediano, dice Hanks.
Con azúcar, educorante o sin azúcar? Con azúcar.
Una cucharadita, dos o tres?. Dos.
Con leche o sin leche?. Con un poquitito de leche.
Entera, semidescremada o deslactosada?- Entera.
Café de Brasil, Colombia, o Centroamericano?. Brasil.
Acompañado con un muffin, una galleta, una porción
de torta?. Solo.
En vaso de plástico o de vidrio? De plástico.
Bien caliente o tibio? Muy caliente.
De golpe la moza se va, y Hanks dice a su amigo: Éste es el único momento del día donde creo que decido algo.-------------------------------------------------------------------
He pensado que esta escena sirve para promover el blog. La decisión en las pequeñas cosas.

jueves, 3 de enero de 2008

TEORIA DEL COMPLOT. Ricardo Piglia ( 1ra.entrega )

( Ricardo Piglia. Teoría del complot. Conferencia del 15 de julio
de 2001. Ensayo ).

" Quisiera plantear algunas hipótesis sobre las formas del complot, sobre las intrigas y los grupos que se constituyen para planificar acciones paralelas y sociedades alternativas.
En principio, el complot sujpone una conjura y es ilegal porque es secreto; su amenaza implícita no debe atribuirse a la simple peligrosidad de sus métodos sino el carácter clandestino de su organización. Como política, postula la secta, la infiltración, la invisibilidad.
A menudo, el relato mismo de un complot forma parte del complot y tenemos así una relación concreta entre narración y amenaza. De hecho, podemos ver el complot como una ficción potencial, una intriga que se trama y circula y cuya realidad está siempre en duda.
El exceso de información produce un efecto paradojal, lo que no se sabe pasa a ser la clave de la noticia. Lo que no se sabe en un mundo donde todo se sabe obliga a buscar la clave escondida que permita descifrar la realidad. Si la crisis de la experiencia situada por Benjamín en la Primera Guerra Mundial ha sido desplazada ( aunque no resuelta), es quizá por la presencia creciente de la idea de complot en las relaciones entre información y experiencia. La paranoia, antes de volverse clínica, es una salida a la crisis del sentido.
Con frecuencia, para entender la lógica destructiva de lo social, el sujeto privado debe inferir la existencia de un complot. Como recordaba Leo Strauss en su clásico ensayo Persecution and the art of writing, leer entre líneas -como si siempre hub iera algo cifrado- es de por sí un acto político. El censor lee de ese modo, y también el conspirador, dos grandes modelos del lector moderno.
Por otro lado, el complot implica la idea de revolución. El partido leninista está fundado sobre la noción de complot, y conecta complot y clase, complot y poder. Gramsci hizo ver que el concepto de organización en Marx estaba ligado a la primitiva organización en Marx estaba ligado a la primitiva organización de los clubes jacobinos y a las conspiraciones secretas de pequeños grupos. Guevara, desde luego,exaspera esa línea con su noción del grupo guerrillero, aislado en territorio enemigo, como una base móvil de la sociedad futura.
Por fin, la noción de complot permite pensar la política del Estado, porque hay una política clandestina, ligada a lo que llamamos la inteligencia del Estado, los servicios secretos, las formas de control y de captura, cuyo objeto central es registrar los movimientos de la población y disimular y supervisar el efecto destructivo de los grandes desplazamientos económicos y los flujos de dinero. A la vez, el Estado anuncia desde su origen el fantasma de un enemigo poderoso e invisible. Siempre hay un complot y el complot es la amenaza frente a la cual se legitima el uso indiscriminado del poder. Estado y complot vienen juntos. Los mecanismos del poder y del contrapoder se anudan.
( MAYÚSCULAS DE FELO ) EL COMPLOT SERÍA ENTONCES UN PUNTO DE ARTICULACIÓN ENTRE PRÁCTICAS DE CONSTRUCCIÓN DE REALIDAD ALTERNATIVAS Y UNA MANERA DE DESCIFRAR CIERTO FUNCIONAMIENTO DE LA POLÍTICA.
En ese marco voy a tratar tres cuestiones. Primero, la relación entre novela y complot, de qué modo la literatura percibe estos nudos sociales, de qué modo la novela tematiza -y hace visible- esas tramas,; en segundo lugar, la relación entre vanguardia y complot, entre práctica artística y consenso social; y, por fin, las relaciones entre economía y complot, entre el lenguaje técnico y el flujo secreto del dinero, la alegoría materialista de las cuentas suizas con sus claves y números bloqueadas ( única interioridad garantizada).-

GUÍA DE LECTURA

" ... Aquí empieza entonces la otra figura del agua"
G.R.
( final del poema de Gonzalo Rojas " Tres rosas amarillas" )

La guía de lectura de T. del Complot:

1. La teoría del complot de Ricardo Piglia.
Expuesta como folletín.
Leída como balsa para que los náufragos ejerzan la
digresión.

2. Autonomía de las entregas.
Permite la doble lectura del blog desde el inicio hasta lo
último narrado ( naufragado ), y/o acotada a las entregas.
( cualquier semejanza con las intenciones de J.Cortázar
sería deseable pero es pretencioso ).

3. ¿ El blog es reponsable de la lectura de cada uno de
ustedes ? La respuesta forma parte de la guía.
................................................................................................
DIGRESIONES:


Maurice Blanchot ( lo + literariamente ¿ hablando ? ) concebía la literatura como una marca que no deja huellas.
Este blog se somete con agrado a esta lucidez.
Yo leo así a Maurice Blanchot: imaginariamente enriquezco la vida, sin memoria.

Aclaración: no debo aclarar algo archisabido ( que la vida y la literatura no son sinónimos ).

Puedo leer el principio de un poema de Gonzalo Rojas ( Dos sillas a la orilla del mar ) en clave de complot:

" La abruma a la silla la libertad con que la mira
la otra en la playa, tan adentro
como escrutándola y
violándola en lo abierto
de la arena sucia al amanecer, rotas las copas
de ayer domingo, la abruma
a la otra
la una..."